Integrando la Naturaleza en el Entorno Urbano

Integrando la Naturaleza en el Entorno Urbano

Integrando la Naturaleza en el Entorno Urbano

Oct 17, 2023 | Jardín vertical, Jardin Vertical Exterior

 

 

Llevar la naturaleza a nuestras ciudades es un componente esencial para un futuro sostenible. La integración de infraestructuras verdes urbanas, como muros verdes o cubiertas ajardinadas, en nuestro entorno es, sin duda alguna, un buen camino. 

Estos elementos pueden ser ubicados para introducir la naturaleza donde más se necesita, aportando beneficios significativos tanto a nivel ambiental como humano.

Los jardines verticales de exterior representan una fusión armoniosa entre la arquitectura y la naturaleza, suponiendo estructuras arquitectónicas vivas que reverdecen y naturizan el entorno. 

Beneficios que los jardines verticales ofrecen

Las soluciones basadas en la naturaleza como los jardines verticales aportan una serie de beneficios concretos y medibles al entorno en el que se instalan. Algunos de ellos son:

  • Purificación del aire: La vegetación en los muros verdes ayuda a eliminar contaminantes del aire, mejorando la calidad del entorno urbano.
  • Mitigación del calor: Reducen las temperaturas urbanas al proporcionar sombra y enfriar los edificios, lo que contribuye al bienestar de la ciudad.
  • Beneficios térmicos: Ayudan a regular la temperatura interior de los edificios, lo que puede disminuir la demanda de energía y reducir los costos.
  • Fomento de la biodiversidad: Los muros verdes crean hábitats para la vida silvestre en entornos urbanos.
  • Reducción del ruido: Actúan como barreras de sonido naturales, disminuyendo la contaminación acústica en áreas urbanas.
  • Mejora del bienestar humano: La presencia de vegetación en entornos urbanos ha demostrado aumentar la productividad, reducir el estrés y mejorar el bienestar general.
  • Beneficios para la salud: La exposición a la naturaleza y la vegetación ha sido asociada con beneficios para la salud física y mental de las personas.

 

El impacto medioambiental

Un estudio amplio de 2016 realizado por la Organización Mundial de la Salud focalizó la calidad del aire como un factor crítico en la salud pública, citando más de 5.5 millones de muertes prematuras anuales relacionadas con la mala calidad del aire.

 

La investigación académica ha demostrado la capacidad de la infraestructura verde para mitigar estos contaminantes, albergando plantas que capturan de manera efectiva toxinas, gases y partículas dañinas. Estas plantas participan en procesos naturales que purifican el aire, creando así entornos urbanos más saludables y sostenibles, en línea con la biofilia, nuestra conexión innata con la naturaleza

 

Reduciendo los extremos del efecto isla de calor 

El fenómeno conocido como ‘efecto isla de calor’ plantea desafíos significativos en nuestras ciudades

Reducir los extremos del efecto isla de calor se ha convertido en una prioridad para mitigar los impactos negativos en la calidad de vida de los habitantes urbanos y en el medio ambiente. 

Aunque existe incertidumbre que no permite cuantificar con la suficiente precisión los cambios del clima previstos, los estudios son suficientes para tomar medidas de forma inmediata.

Las plantas reducen las temperaturas mediante la evapotranspiración, la combinación del agua evaporada en la atmósfera y la transpiración de las plantas, incluso en la parte más cálida del día.

Es inspirador ver cómo muchas ciudades europeas se comprometen a fomentar la biodiversidad en sus calles. 

En Terapia Urbana hemos colaborado con nuestro partner Scotscape para instalar plantas en farolas de espacios públicos, una iniciativa que restaura hábitats dañados y brinda refugio a la fauna silvestre. 

A nivel urbano, la incorporación de vegetación puede marcar la diferencia en la lucha contra el efecto isla de calor y en la promoción de un entorno más saludable y sostenible.